El famoso artículo de Winter y la cura en ambiente húmedo

2

Vamos a analizar el artículo probablemente más referenciado en el mundo de la cicatrización, pero seguramente también el menos leído.

De hecho, en cualquier texto científico en el que se hable de “cura en ambiente húmedo” en úlceras crónicas nunca falta la referencia “Winter GD. Formation of the scab and the rate of epithelization of superficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature. 1962 Jan 20;193:293-4″ 

Parece que está universalmente aceptado que este artículo de George Winter marca un antes y un después en el mundo de la cicatrización… Si hasta ese momento se pensaba que lo mejor era secar las heridas, a raíz de este estudio se empieza a hablar la “cura en ambiente húmedo” como la piedra angular del tratamiento moderno de las heridas y, paralelamente, el boom de los apósitos.

Si no habías leído este estudio tan famoso (y tan corto), a lo mejor te sorprenden estos detalles de su metodología y resultados, además de las verdaderas conclusiones de Winter. Allá vamos:

  • Es un estudio experimental con cerdos, jóvenes y sanos. No queda claro el número de cerdos incluidos, pero sólo menciona dos.
  • Se crearon heridas en la espalda hasta dermis papilar, es decir, heridas quirúrgicas superficiales limpias.
  • La zona de realización de las heridas se había depilado con cera previamente.
  • Para comparar la tasa de epitelización estimada entre las heridas cubiertas con una lámina de poliuretano  (“heridas húmedas”) y aquellas sin cubrir (al aire), se realizaron biopsias cutáneas seriadas.
  • Cada cerdo fue empleado como su propio control. Se estudiaron 12 heridas (6 en cada grupo).
  • En los resultados el autor destaca que, a los 3 días, la cantidad de epidermis nueva (observada al microscopio) era dos veces mayor en las heridas “húmedas” que en las que se dejaron descubiertas, es decir, una mayor tasa de epitelización. Sin embargo, a pesar de que no lo diga en el texto, en la tabla del artículo vemos que a partir del 7º día no hay diferencia en esa tasa de epitelización.
  • También sugiere una formación más rápida de tejido conectivo en las heridas “húmedas”, pero en el artículo no aporta ningún dato que lo apoye.
  • Winter concluye que “la demostración de que un simple cambio en las condiciones físicas en la superficie de la herida pueda tener un efecto tan marcado en la tasa de epitelización tiene mucha relevancia en los métodos experimentales sobre cicatrización. Sería imprudente sacar conclusiones sobre los efectos específicos de diferentes productos en la tasa de cicatrización”.

¿Te ha sorprendido? Pues este artículo con 12 heridas superficiales agudas en cerdos es el punto de partida de la espiral de generalización del “ambiente húmedo” en úlceras crónicas…

Me gustaría destacar que en la discusión de su artículo Winter menciona el papel de la costra para evitar la entrada de suciedad y microorganismos, además de proteger de la deshidratación la epidermis neoformada. En nuestra consulta realizamos a diario heridas de las mismas características que en el estudio de Winter, hasta dermis papilar, para obtener los injertos en sello… ¡Y 60 años después de este artículo ningún apósito ha mostrado ser superior al resto o, incluso, a las costras, en las heridas agudas superficiales limpias! Ver entradas: “¿Qué apósito elijo para cubrir la zona donante de injerto cutáneo?”, “Trucos para que una herida aguda no se complique?”

Como ya sabéis, a mí lo que me gusta hablar es de “ambiente óptimo” Que todavía no está claro que es… Así que voy a acabar mencionando un artículo que, al contrario del de Winter, se referencia muy poco… El autor hace una reflexión muy interesante, que no puedo compartir más:

“Ya que durante miles de años nos hemos servido de las costras como cobertura para las heridas, deberíamos intentar mejorar su rendimiento, en vez de ignorar los beneficios de este apósito tan efectivo” Nelson EA. Moist wound healing: critique II. J Wound Care. 1995 Sep 2;4(8):370-371.

De hecho, al leer esta reflexión lo primero que pensé fue: “Vaya… Y yo que pensaba que esta frase era mía;)”

 

Also available in: English (Inglés)

2 Comentarios

  1. Hola, te ha motivado para esta entrada el comentario que te hice en Instagram hace un par de días? Si es así me alegro. Por cierto, nos conocimos en Valencia, en el simposio gneaupp. Un saludo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here