El arte de lavar las heridas

11

grifo post 2

Todos tenemos interiorizado que la limpieza es esencial en el manejo de las heridas y siempre es la primera acción cuando realizamos una cura. Pero, ¿Realmente hay que lavar siempre las heridas? ¿Qué es lo mejor para lavar las heridas? ¿El suero salino, el agua del grifo? ¿Qué utilizas tú normalmente? Vamos a ver lo que se ha estudiado al respecto.

 

¿El lavado de la herida siempre es esencial?

El exudado de las heridas, sobre todo en las agudas, es una fuente de factores de crecimiento y de otras sustancias bioactivas que promueven la cicatrización. Estudios que han comparado la limpieza de estas heridas con la ausencia de la misma, no encuentran diferencias significativas con respecto a la sobreinfección o la tasa de cicatrización.1 Por otro lado, un lavado indiscriminado puede dañar el tejido frágil neoformado del lecho. Por lo tanto, la limpieza en cualquier herida ha de ir dirigida a eliminar lo que está dificultando su cicatrización, que no siempre es sencillo de identificar.

 

¿Suero salino o agua del grifo?

Al hacer esta revisión, me ha llamado la atención la escasez de estudios robustos que se han realizado para establecer cuál es la mejor solución limpiadora. Ésta debe ser un fluido que ayude a retirar el exceso de exudado y el tejido desvitalizado, sin resultar tóxica para el microambiente del lecho de la herida. Tradicionalmente se utilizaban los antisépticos clásicos (clorhexidina, povidona yodada). Sin embargo, dado que se ha mostrado su toxicidad celular y consecuente enlentecimiento de la cicatrización, actualmente su uso está totalmente desaconsejado en las guías de práctica clínica. En esta categoría no se debería incluir a la nueva generación de productos con propiedades antisépticas que no alteran el proceso de cicatrización, como la polihexanida, cuyo uso es beneficioso en heridas recalcitrantes con biofilm resistente.

Recientemente se ha realizado una revisión sistemática que concluye que el agua de grifo potable puede ser tan eficaz y más eficiente (por su menor coste) que el agua estéril o el suero salino. Se incluyeron 7 ensayos clínicos que comparaban las tasas de infección y de curación al comparar el uso de agua del grifo y suero salino y no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en heridas agudas y crónicas.1

 

¿Cuáles son las propiedades de cada uno?

El suero salino al 0.9% es una solución isotónica, por tanto no altera los fluidos del lecho de la herida, no dificulta la cicatrización, no produce daño tisular, causa alergia o altera la flora bacteriana normal.

El agua se ha empleado durante años, objetivándose beneficio de su uso. El agua es una solución hipotónica, así que una irrigación mantenida en el tiempo o frecuente estimularía la absorción de líquido por ósmosis, con el consiguiente aumento del edema y ruptura celular. Esto produciría un incremento del exudado y una necesidad de mayor número de cambios de apósito. Sin embargo, mientras que la limpieza no implique hacer una inmersión de la herida en agua durante tiempo prolongado, su uso habitual en la limpieza de las heridas no es dañina y además es fácilmente accesible y eficiente.2 En países con menos recursos y difícil acceso al agua potable, una alternativa es el uso de agua hervida o destilada.

Otro punto muy interesante: ¿Cuál es la temperatura óptima a la que debe estarla solución limpiadora?

La temperatura óptima de la superficie corporal para el proceso de cicatrización está en el rango de 33 a 42ºC. Fuera de estos límites, la cicatrización se retarda.

En cada cambio de apósito, disminuye la temperatura del lecho de la herida, con la consiguiente inhibición de la actividad mitótica. La recuperación de la temperatura normal puede tardar 40 minutos, mientras que el reinicio de la mitosis puede tener lugar hasta 3 horas después.

Se ha demostrado que las soluciones limpiadoras usadas a temperatura ambiente pueden disminuir 2ºC la temperatura del lecho, y por tanto esta resultaría inferior a 33ºC. Por lo tanto, en la práctica, lo ideal sería calentar el agua o el suero al menos hasta 37ºC y que la limpieza sea rápida para evitar la caída de temperatura.3

 

Referencias:

  1. Fernandez R, Griffiths R. Water for wound cleansing. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Feb 15;2:CD003861. doi: 10.1002/14651858.CD003861.
  1. Flanagan M, Fletcher J. Wound care: the healing process. Nurs Stand. 1997 Jun 25;11(40 Suppl Nu):5-17.
  1. McGuiness W, Vella E, Harrison D. Influence of dressing changes on wound temperature. J Wound Care. 2004 Oct;13(9):383-5.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Also available in: English (Inglés)

Compartir

11 Comentarios

    • Muy interesante tu pregunta, Sole. El jabón tiene una estructura bipolar (con zonas hidrofílicas y otras lipofílicas). Por lo tanto, actúa emulsionando, es decir, al disolverlo en agua y aplicarlo en un medio, puede solubilizar partículas y dispersar líquidos que no serían miscibles. Los estudios que comparan su uso en la limpieza de las heridas con otras soluciones, con agentes antisépticos y antibióticos, concluyen que el jabón es más económico , no produce resistencias y es menos tóxico para el tejido en su proceso de cicatrización. En este artículo tienes referencias interesantes sobre el tema: FLOW Investigators. A Trial of Wound Irrigation in the Initial Management of Open Fracture Wounds. N Engl J Med. 2015 Oct 8. [Epub ahead of print]

      Lo ideal es usar jabón líquido, hipoalergénico, sin perfumes, con un pH neutro (neutro para la piel, aproximadamente 5.5). El próximo post se dedicará al papel del pH en la cicatrización.

  1. Me gustaria saber como serian las combinaciones si las hay? fisiologico solo? Fisiologico + jabon? Agua del grifo + jabon? Agua esteril + jabon? Agua del grifo solo? Agua esteril solo?. Además cual es la tecnica más por arrastre o irrigación? Si fuera por irrigación cuanto es el tiempo.recomemdado.
    Le agradezco de antemano su respuesta.

    • Con respecto a las combinaciones que planteas, no hay estudios que las comparen. Como hemos comentado anteriormente, el uso de suero fisiológico no tiene un beneficio superior que el agua potable. Sobre el uso del jabón, el uso de jabón con pH neutro para la piel (ver post “El interés del PH en la cicatrización de las heridas”) puede ayudar a la limpieza, con menos toxicidad que otros productos antisépticos.

      En relación a la técnica, irrigación vs arrastre, a pesar de la falta de ensayos clínicos que las comparen, la mayoría de los expertos coinciden en que, para disminuir el daño en el tejido neoformado, la irrigación sería el método de la elección. Sin embargo, no hay consenso con respecto a la presión ideal y la técnica óptima. El término irrigación sólo implica la acción de regar, rociar. También hay que tener en cuenta que el tipo de tejido del lecho es muy variable en función de la herida.

      Te recomiendo esta revisión con estudios que comparan soluciones y técnicas de limpieza: “Solutions, techniques and pressure in wound cleansing”

  2. Hola.
    Aunque yo llevo poco tiempo aún en esta profesión, realizando unas prácticas en un Centro de Salud, tuve la inmensa suerte de coincidir con una Enfermera que llevaba más de media vida dedicada a esta profesión ( entre ellas curar heridas y otras tareas, por supuesto).. y me decía que lo mejor para limpiarlas es el AGUA Y JABÓN.
    Gracias Elena por enseñarnos tantísimo..!
    Un Saludo.

  3. Hola .
    Muy interesante , me he realizado una brecha de 6 cm con 6 puntos . He estado leyendo bastante , quiero saber si es recomendable utilizar este producto bepanthol-plus-spray-30ml. Para la desinfección .

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here